
Investigaciones del
Laboratorio Vivo


Criterios económicos para diseñar un Pago por Servicios Ambientales basado en el modelo de von Thünen.
Autor: Pitacuar, L, Navarro, G., Velásquez, S., Murillo, C., Louman, B y Finegan, B.
Año: 2012.
Publicado en: Recursos Naturales y Ambiente del CATIE.

Pago por servicios ambientales en las cuencas Sarapiquí y Toro: implicaciones teóricas y técnicas de un análisis de factibilidad.
Autor: Fallas, A.
Año: 2010.
Publicado en: Revista de Ciencias Ambientales - Universidad Nacional.



Evolución y desafíos del programa de pago por servicios ambientales implementado por la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A.
Autor: Solano, V.
Año: 2010.
Publicado en: Revista de Ciencias Ambientales - Universidad Nacional.



Experiencias y expectativas de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz en materia de pago por servicios ambientales.
Autores: Montero, M.
Año: 2010.
Publicado en: Revista de Ciencias Ambientales - Universidad Nacional.


Una guía de diagnóstico rápido para determinar el potencial de pago por servicios ecosistémicos hídricos en microcuencas hidrográficas.
Autores: Huerta, G. & Jiménez, F.
Año: 2010.
Publicado en: Revista de Ciencias Ambientales - Universidad Nacional.


Percepción y decisión económica de productores locales: el rol del pago por servicios ambientales para dos tipos de bosque en la región Huetar norte, Costa Rica.
Autores: Fallas, A. / Solano, V./ Meza, V., Navarro, G., Pokorny, B.
Año: 2010.
Publicado en: Revista de Ciencias Ambientales - Universidad Nacional.


Manejo de Ecosistemas Forestales
Proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Forestal.
Aplicación de CLASlite como herramienta para monitorear deforestación y degradación de los bosques en la Región Norte-Atlántica de Costa Rica.
Autor: Malavasi, A.
Año: 2015.



Proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Forestal.
Propuesta de ordenamiento y restauración forestal del corredor hídrico ribereño de un segmento del río Sarapiquí, Heredia-Costa Rica.
Autor: Alvarado, J. & Villalta, G.
Año: 2015.

Comparación de dos esquemas de comercialización de productos forestales en la región Atlántico Norte de Costa Rica: efecto del esquema en el precio pagado al productor.
Autor: Rodríguez, C. Navarro, G. Obando, G. Porras, C y Robalino, J.
Año: 2012.
Publicado en: Recursos Naturales y Ambiente - CATIE, Costa Rica.
Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Forestal - Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Caracterización de los protocolos de comercialización, de inventario y de medida para plantaciones forestales, bosque natural y sistemas agroforestales implementados por Fundecor.
Autor: Campabadal, E.
Año: 2011.

Tesis de graduación para optar por el grado de Magister Scientiae en Socioeconomía Ambiental.
Análisis económico de dos esquemas de comercialización de madera en pie, para plantaciones forestales y bosque natural en la Región Atlántico Norte de Costa Rica.
Autor: Rodríguez, C.
Año: 2010.


Tesis para optar por el grado de Magister Scientiae en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad - CATIE.
Efectos de la fragmentación en ecología reproductiva de especies y grupos funcionales del bosque húmedo tropical de la zona atlántica de Costa Rica.
Autor: Bouroncle, C.
Año: 2008.




Tesis para optar por el grado de Doctor en Filosofía - Universidad de Nebraska.
Satellite images as primers to target priority areas for field surveys of indicators of ecological sustainability in tropical forest.
Autor: Aguilar, N.
Año: 2006.


Uso de marcadores genéticos en silvicultura clonal.
Autor: Araya, E., Murillo, O., Aguilar, G. & Rocha, O.
Año: 2005.
Publicado en: Revisita Forestal Kurú - ITCR, Costa Rica.
Efecto de la zona de vida y la altitud en la mortalidad y adaptabilidad al primer año de especies forestales en la Cordillera Volcánica Central,
Costa Rica.
Autor: Badilla, Y., Murillo, O., Obando, G.
Año: 2002.
Publicado en: Revista Agronomía Costarricense - MAG, Costa Rica.

Tesis para optar por el grado de Magister Scientiae - CATIE.
Criterios e indicadores de sostenibilidad ecológica: caracterización de la propuesta de dos grupos de insectos propuestos como verificadores.
Autor: Aguilar, N.
Año: 1999.



GIS Methodologies for Developing Conservation Strategies: Tropical Forest Recovery and wildlife management in Costa Rica.
-
Using a GIS to Determine Critical Areas in the Central Volcanic Cordillera Conservation Area.
Autor del capítulo 9: Leclerc, G. & Rodríguez, J.
Año: 1998.
Publicado en: Columbia University Press- New York.

Carbono

Integración de la medición y reducción de la huella de carbono en los centros educativos con el Programa Bandera Azul Ecológica.
Autor: Morales, A. y Guerrero, M.
Año: 2016.
Publicado en: Revista Biocenosis - UNED, Costa Rica.

Opciones de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en Costa Rica: hacia la carbono neutralidad en el 2012.
Autor: Pratt, L. Rivera, L. y Sancho, F. /MINAET, INCAE y Fundecor.
Año: 2010.

Programmatic Project for the Payment for Environmental Services: Mitigation of Deforestation of Tropical Rainforests on Privately-owned Lands in High Conservation Value Areas of Costa Rica.
Autor: Obando, G. Solano, G y Rodríguez, J.- Fundecor.
Año: 2009.

Recurso hídrico



Priorización de áreas para implementar buenas prácticas de manejo en cuencas costeras: un enfoque de optimización hidrológica y económica en función de los servicios ecosistémicos.Benegas, L.; William, W.; Ríos, N.
Autor: Benegas, L.; Walter, W. & Ríos, N.
Año: 2017.
Tesis para optar por el grado de Magister Scientiae en Manejo de Recursos Naturales, Universidad Estatal a Distancia.
Determinación del efecto del uso del suelo (influencia antropogénica) sobre la calidad de agua de las fuentes de abastecimiento de la población en la cuenca del río Sarapiquí.
Autor: Guerrero, M.
Año: 2011.


Tesis para optar por el grado de Magister Scientiae en Manejo de Recursos Naturales, Universidad Estatal a Distancia.
Determinación del efecto del uso del suelo (influencia antropogénica) sobre la calidad de agua de las fuentes de abastecimiento de la población en la cuenca del río Sarapiquí.
Autor: Guerrero, M.
Año: 2011.
Tesis para optar por el grado de Magister Scientiae en Manejo de Recursos Naturales, Universidad Estatal a Distancia.
Determinación del efecto del uso del suelo (influencia antropogénica) sobre la calidad de agua de las fuentes de abastecimiento de la población en la cuenca del río Sarapiquí.
Autor: Guerrero, M.
Año: 2011.



Tesis para optar por el grado de Magister Scientiae en Manejo de Recursos Naturales, Universidad Estatal a Distancia.
Determinación del efecto del uso del suelo (influencia antropogénica) sobre la calidad de agua de las fuentes de abastecimiento de la población en la cuenca del río Sarapiquí.
Autor: Guerrero, M.
Año: 2011.

Áreas Silvestres Protegidas

Guía Metodológica para elaborar Planes de Prevención, Protección y Control en Áreas Silvestres Protegidas.
Autor: SINAC.
Año: 2017.

Participación comunitaria en la elaboración del plan general de manejo del refugio nacional mixto de vida silvestre Bosque Alegre, Costa Rica.
Autor: Morales, A. Carazo, F. Rodríguez, J. Guerrero, M.
Año: 2013.
Publicado en: Recursos Naturales y Ambiente - CATIE, Costa Rica.

Otras publicaciones
